Juanjui

Historia
El capitán español José Gaspar López Salcedo fundó esta ciudad el 24 de septiembre de 1827 con el nombre de Juanjui, una contracción de "Juan Huido".
Cap. José Gaspar López Salcedo
La ceremonia se llevó a cabo junto a los vecinos más notables en el lugar que a partir de ese momento se denominaría calle La Merced en homenaje a la Virgen de las Mercedes (nombre con que se la conoce en el lugar a Santa María de la Merced) , en cuya festividad se fundó lo que ahora es la ciudad de Juanjui. La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.
Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las tierras de "Juan Huido", con ello llegaron más inmigrantes lamistas como se sabe descendientes de los Pocras y Hanan Chancas pobladores antiguos de Ayacucho. Con el paso de los años, de Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo a estos territorios. Además de los indios lamistas, blancos y mestizos procedentes de diversos lugares como Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Rioja iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad fueron disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo.
La actual ubicación geográfica de Juanjui, como ciudad, se debe a su fundador, el español José Gaspar López Salcedo quien llegó al Perú en 1817 acompañado de otro militar español de nombre Pedro Vásquez. De fuentes de los tataranietos de Gaspar López se sabe que cuando se produjo el desembarco de las fuerzas libertadoras del General José de San Martín, el entonces Gobernador de Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle, decidió plegarse a la causa independentista revelándose contra la autoridad del Rey de España y declarando la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Torre Tagle decidió licenciar a sus tropas y que ellos escojan la causa que defenderían. Entre estos estaba el español Gaspar López, quien decidió continuar fiel a la causa real, marchándose junto con algunos hombres hacia Chachapoyas en donde se reorganizaban los ejércitos realistas para enfrentar al general patriota Álvarez de Arenales. El enfrentamiento se produjo el 6 de junio de 1821 en la batalla de Higos Urco en donde fueron derrotados los realistas y desorganizados, es entonces cuando López Salcedo, Pedro Vásquez y algunos realistas más decidieron seguir luchando por la causa realista y marcharon hacia Moyobamba con la esperanza de encontrar nuevas fuerzas a las cuales integrarse, situación que no prosperó dado que al llegar a esta ciudad se encontraron con una férrea resistencia patriota; meses más tarde devendría todo esto en la declaración de la independencia de Moyobamba ocurrida el 19 de agosto de 1821, hecho que desalentó y derrumbó definitivamente los sueños monárquicos de aquellos militares españoles.
Decepcionado, López Salcedo decide abandonar las armas y buscar en la tranquilidad de la ciudad de Lamas el inicio de una nueva vida. Es así que en esta ciudad contrae matrimonio y se dedica a las actividades agrícolas. Al relacionarse con la gente trabajadora del lugar se informa de la existencia del caserío de Chacho en las orillas del Río Huallaga, distante sólo a tres días de camino desde Lamas. Le contaron de la abundancia de peces y animales del monte, lo que hizo renacer su espíritu aventurero. Muy pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la abundancia de recursos comestibles, después del cual hizo dos viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa y su hijo peruano, con la intención de quedarse allí.
Era el año 1826, formando ya parte de la población de Chacho, se percató que el lugar ideal para ampliar el pueblo, era la pampa aledaña a la margen izquierda de la quebrada de Juanjuicillo, pero el curaca “Llullunco” se oponía férreamente a esto. López Salcedo tuvo que esperar a que muriera el curaca para convencer a la gente de la necesidad de reubicar el poblado con miras a un futuro desarrollo. La tarea duró muchos meses, debido a que se tuvo que tumbar árboles, luego de lo cual se trazó el cuadrilátero de lo que sería la Plaza de Armas, lotizándose los terrenos del contorno y cuadras cercanas. Se fundó la capilla en el lugar donde ahora se ubica el ex cine Lux y allí se hizo la ceremonia de fundación de la nueva ciudad el 24 de septiembre de 1827.
Primeras autoridades de la provincia
Luego de adquirir la categoría de Capital de Provincia, se llevó a cabo el 2 de julio de 1940 la ceremonia de inauguración que contó con una comitiva oficial presidida por el Prefecto del Departamento, Lorenzo Souza Iglesias; también estuvieron presentes Leonardo Hidalgo Reyes, diputado por la provincia de Rioja que también representaba a Víctor Manuel Arévalo Delgado Senador del Departamento, Néstor H. Escudero, diputado por la provincia de Lamas; el subprefecto de la Provincia del Huallaga Abigaíl Solsol Muñoz y Guillermo Pérez Rengifo, alcalde de la Provincia del Huallaga.
2 de julio de 1940, Autoridades y vecinos notables

Las primeras autoridades de la provincia, con el aval de la comitiva oficial, quedaron establecidas de la siguiente manera:
-Subprefecto de la Provincia : Don Melesio Lozano Vásquez
-Alcalde Provincial : Don Roberto Arévalo Panduro
-Teniente Alcalde : R.P Tomás Pestanas Aguirre
-Gobernador : César Vásquez López
-Juez de Paz : Don José E. Hernández Moncada
-Jefe de la Caja de Depósitos y Consignaciones : Don Juan Cancio Peña Maldonado
-Comisionado Escolar : Don Ciriaco Velásquez Hidalgo
-Secretario de Subprefectura : Don Enrique Bartra Mori
-Comandante Guardia Civil : Sgto. Laizamón Cárdenas Rios
-Director de la G.U.E. : Dr. Mauro Paz Moreno
-Directora del Colegio de Mujeres Inmaculada : R.M. Adela de Jesús
-Jefe del Estanco de Tabaco : Ing. Carlos Borda Orihuela

Clima y altitud
Juanjui posee un clima cálido y húmedo, con temperaturas que van desde los 23 °C (70 °F) a 36 °C (97 °F). La temperatura promedio anual de Juanjui es 30 °C.
Juanjui se ubica en la parte casi central de la Región San Martín.
Población
Cuenta con 26.126 habitantes en su centro histórico, según los datos del Censo realizado en agosto de 2005, concentra casi el 50% de la población de la provincia de Mariscal Cáceres y es una de las principales ciudades de la Región San Martín.
División de la ciudad
  • Barrios urbanos representativos:
    • Distrito Delegado de Juanjuicillo
    • La Merced
    • La Victoria
    • San Juan
    • Puerto Amberes
    • Puerto Pomarrosa
    • Santa Rosa
  • Centros poblados menores cercanos al centro:
    • Sacanchillo
    • Villa Prado
    • Chambira
    • Pucunucho
    • San Roque
    • Huacamayo
    • Huayabamba
    • Gerbacio
    • Cayena
    • Vista Alegre
    • Richoja
    • Chaquisca
    • Huinguillo
    • Quinilla, ente otros.
Transporte
Terrestre: Carretera Fernando Belaúnde Terry que une a la ciudad por el Norte con las ciudades de Bellavista, Tarapoto, Moyobamba, Rioja, y que la conecta hasta la Región Lambayeque en la costa peruana.
La misma carretera une a Juanjui por el Sur con las ciudades de Tocache, Tingo María, Huánuco, para luego conectarse con la Carretera Central en dirección a Lima.
Aéreo: Aeropuerto de Juanjui.
Fluvial: Cuenta con varios puertos o desembarcadero denominados Puerto Amberes, Puerto Conchan entre otros a orillas del Río Huallaga.
Economía
En la década de los 80 hasta comienzo de los 90 la población por lo general realizaba sus operaciones comerciales con moneda americana (dólares) ya sea por seguridad económica, debido a la inestabilidad del país en ese momento, o por la fuerte presencia de esa moneda que circulaba introducida principalmente por agentes del narcotráfico en toda la zona del oriente peruano, significando que, aún las familias decentes que no estaban comprometidas con el narcotráfico se veían arrastradas por esa ola de auge económico. Eran épocas en que incluso llegaban y salían hasta tres vuelos por día de aerolíneas comerciales como AeroPerú y Faucett situación que hoy en día no ocurre debido a que el transporte terrestre ocupó su lugar.
Actualmente la economía de Juanjui está basada principalmente en el comercio, desempeñándose como eje en torno al cual giran los demás distritos de la provincia de Mariscal Cáceres.
La agricultura también juega un rol muy importante en la economía de la ciudad y sus alrededores, dedicándose entre otros a los cultivos de: cacao (producción considerada entre las mejores del mundo), naranja, papaya, algodón, yuca, plátano, limón, etc. que abastecen a los mercados locales, departamentales y a ciudades de la costa como Chiclayo y Trujillo.
Es bueno recalcar que la provincia de mariscal caceres, es una de las primeras en exportar cacao a holanda, Suiza, entre otros por su buen cacao reconocido a nivel global, gracias a la empresa ACOPAGRO, que sobresalio frente a otras empresas del mismo rubro, con cacao de calidad y buen precio a sus socios.
El Turismo en la zona aún no ha sido muy difundido, sin embargo goza de un gran potencial para ser explotado económicamente dado la bella geografía y presencia cultural ancestral (Gran Pajatén) del lugar.
Turismo en Juanjui
Parque Nacional del Río Abiseo: Fue creado en 1983 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Cuenta con una superficie de 274.520 has. y una altitud que va desde los 350 a 4.349 msnm. Los bosques se caracterizan por la marcada presencia de plantas epifitas, que viven sobre las ramas de los árboles o rocas, así como orquídeas y bromelias. El área contiene una gran diversidad de helechos y plantas medicinales como el ojé (Picus antihelmintica), sangre de grado (Croton lechleri) y uña de gato (Uncaria tomentosa), entre otros. La fauna es muy variada, entre las principales especies de mamíferos tenemos al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el jaguar (Pantera onca), la maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Entre las aves más destacadas se encuentran el cóndor andino (Vultur gryphus), el buitre real (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), y también gran variedad de peces, reptiles e insectos. El parque alberga más de treinta yacimientos arqueológicos precolombinos de gran importancia. Se destaca el Gran Patajén.


Catarata El Breo: Se encuentra ubicada a 80 Km al sur de Juanjui. Se puede llegar a esta hermosa catarata a través del Distrito de Huicungo (distante a 40 minutos en coche desde Juanjui) para luego enrumbarse vía fluvial (5 horas aproximadamente) hacia El Breo. O también directamente desde Juanjui vía fluvial (3 horas aproximadamente) en un recorrido donde se puede apreciar la belleza incomparable de la selva peruana.
Entre otros atractivos turísticos encontramos: Petroglifos y Cuevas de Cunchihuillo, Petroglifos de Panguana, Cascada en Tobogán, Cascada Velo de la Novia, Piscina Natural de Tamshe, Puente Santa Marta, Desembocadura del Río Abiseo al Río Huallaga, los Pinchudos etc.
Deportes
El fútbol es, como casi en todo el país, el deporte que más congrega a los juanjuinos. Existe una liga local de fútbol en los que sobresalen equipos con historia no solo local sino regional, como: Defensor la Merced, Deportivo Comercio, Sport Loreto de Huayabamba, Inca Club Juanjui, entre otros, pero sin lugar a dudas el equipo con que más lauros y gloria cuenta el fútbol juanjuino es el Cultural Juanjui que en 1972 llegó a las instancias finales de la Copa Perú en Lima teniendo como rivales incluso al Cienciano del Cusco, con el que empató a 3 goles, así como al León de Huánuco y al que llegaría a ser campeón de la copa de ese año Atlético Grau de Piura.
Estadios Deportivos en Juanjui
  • Estadio Gran Pajatén propiedad del IPD
  • Estadio Promoción Daniel Alcides Carrión' propiedad de la I.E. Carlos Wiesse
El Motocross, después del Fútbol, es el deporte por excelencia en todo el oriente peruano y Juanjui no escapa a ello. Durante el transcurso del año se llevan a cabo importantes torneos locales y regionales.
Educación
En Juanjuí, la primera escuela de menores se abrió en 1907, Actualmente la ciudad cuenta con 10 escuelas de educación básica regular estatal.
Existe una amplia oferta de carreras técnicas y pedagógicas en Juanjui, la única Facultad Universitaria presente es la Facultad de Agro-industria de la Universidad Nacional de San Martin
Pinceladas de Juanjuí.
Para explicar la historia de Juanjuí, habría que remontarnos al pasado, allá por los años cuando todavía el extenso valle del Huallaga central, donde hoy se sitúa la población, era habitado por la etnia de los Hibitos que poblaban los alrededores de la quebrada de Chacho y las alturas de Cunchihuillo.
Durante mucho tiempo se decía que quien inició el poblamiento de Juanjuí, era Juan, un fugitivo que se había escapado de las prácticas reduccionistas que se daban en su pueblo natal, Lamas(poblado de la región colonizado por españoles).
Juan, habría llegado al valle fértil y abundante de los hibitos con quienes convivió.
Con el paso del tiempo, Juan hizo traer a su familia y progresivamente le siguieron otras familias, sabiendo que el lugar era próspero y les garantizaría subsistencia.
Conocedores de la abundancia de estas tierras generosas, los capitanes españoles: Gaspar López Salcedo y Pedro Vásquez, llegaron a estos parajes luego de ser derrotados en la batalla de Higos Urco, librada el 6 de junio de 1821. Cruenta batalla entre tropas chachapoyanas al mando de Matiaza Rimachi y el ejército realista.
Estos vencidos españoles que llegaron a refugiarse en las tierras de Juan en1826, reubicaron a la población nativa y mestiza cerca de las orillas del río Huallaga. Delinearon las calles y la Plaza de Armas, para fundar la ciudad de Juanjuí, el 24 de Setiembre de 1827.
En los últimos años, se ha conocido una nueva teoría sobre el nombre y poblamiento de Juanjuí.
El primero dice que la ciudad recibió esta denominación, como un derivado del nombre del fugitivo Juan,porque cuando hablaban de la existencia de estas tierras, la gente se refería como las tierras de Juan huido.

La segunda y polémica tesis(Oliver Tarazona Vela-Director y fundador del Museo Regional “Los Pinchudos-Juanjuí”), afirma que, “allá por los años de 1780 a 1785, llegaron grupos nativos migratorios desde la Ciudad del Triunfo de Santa Cruz de Los Motilones, hoy Lamas, estableciendo el territorio que hoy conocemos como Juanjuí. Es probable que los verdaderos fundadores de esta ciudad, provengan de Lamas, del sector de Vista Alegre donde existen hasta la actualidad, las quebradas de Juanjuí y quebrada de Juanjuicillo. Estos nombres son muy antiguos y datan desde antes de la fundación de Juanjuí”.
Lo cierto es que ahora Juanjuí es una ciudad próspera, enclavada en el corazón de la selva alta, en el nororiente del Perú, de la Región San Martín.
Juanjuí, es ahora una ciudad en desarrollo, población selvática que lentamente fue experimentando cambios a lo largo de su marginada historia .
El 23 de Noviembre de 1906, adquiere el Título de Villa, el 11 de Junio de 1927, obtiene el Título de Ciudad y el 7 de Mayo de 1940 se eleva a la categoría de Capital de la Provincia de Mariscal Cáceres.

Hoy, cuando ya estamos en el siglo XXI, Juanjuí a experimentado muchos cambios. Ya no es el apacible pueblito de calles de tierra afirmada, de numerosos huertos con árboles frutales, sin luz eléctrica, sin TV y sin agua potable. Ahora, la población a crecido, hay mucha migración andina que está contribuyendo al desarrollo de la provincia.

Desde las últimas décadas, Juanjuí tiene sus calles asfaltadas, y semáforos para controlar el flujo vehicular que en su mayoría son mototaxis, locomoción característica de los pueblos selváticos. Tiene edificios modernos y, cuenta con muchos servicios como Bancos, hotelería, restaurantes, transportes interprovinciales, transporte fluvial, numerosas instituciones educativas, institutos superiores, universidades y vistosos parajes dignos de conocer.
Ace rato que la tecnología ha llegado a Juanjuí; está la telefonía inalámbrica, fija, celular, , Internet, TV por cable y los servicios de transferencia de dinero.
Juanjuí no es una ciudad más de la selva, es una ciudad diferente donde se puede encontrar gran variedad de frutas tropicales,lugares paradisíacos, destinos turísticos y la calidez de su gente.
Su actividad económica se da en base a la agricultura y la ganadería.
En la ganadería, se crían vacunos, ovinos y porcinos que son parte de la dieta alimenticia de la población, además se crían aves de corral.
En la agricultura, hay producción considerable de cacao y café, productos como plátanos, yuca,frejol, maíz, cítricos, cocoteros, etc.
Juanjuí, es una ciudad que no se termina de conocer, uno nunca deja de sorprenderse porque siempre hay algo nuevo, muchos misterios que se van develando.
Es una ciudad selvática con características urbanas que tiene su atractivo en su naturaleza misma.